Más de la mitad de los trabajadores argentinos se siente motivado y comprometido en su trabajo
Frente a una creciente competencia por el talento a escala global, las organizaciones que trabajan sobre su cultura y el clima laboral logran niveles de compromiso y motivación del talento potencian su atractivo empleador, a la vez que actúan como barreras para contener la rotación y la movilidad laboral. Potenciar el compromiso implica generar las condiciones para que los colaboradores se sientan parte y logren desarrollar un sentido de comunidad en sus espacios de trabajo.
Más de 170.000 encuestados en 34 países, 4.108 en Argentina, respondieron sobre sus preferencias y expectativas a la hora de elegir una empresa para trabajar para la edición 2025 del Randstad Employer Brand Research, el estudio independiente sobre marca empleadora más completo e inclusivo a nivel global. Los resultados del estudio arrojan luz los niveles de motivación y compromiso de la fuerza laboral en Argentina, donde el 56% de los trabajadores se siente motivado y comprometido con su trabajo actual. Del 44% restante, el 25% se mantiene neutral y un pequeño 20% asegura no sentir motivación ni compromiso en su trabajo.
Al comparar estos resultados con los de 2024, el 42% de los consultados en argentina afirma sentir mayor motivación y compromiso en su trabajo que hace 1 año. En contraposición, el 20% indica que el nivel de compromiso y motivación con su trabajo se mantiene igual que el año pasado, y el 27% refiere sentir menor motivación y compromiso en su empleo en comparación con 2024.
Factores que inciden en el compromiso
El estudio de Randstad analiza la conexión entre compromiso y deseo de cambio laboral. Así, el 56% de quienes no se sienten comprometidos tiene la intención de dejar su empleo, mientras que solo el 26% de los más comprometidos considera cambiar de trabajo.
La motivación y el compromiso aumentan y disminuyen de la mano de distintos factores. Al consultar entre los encuestados que indicaron sentirse menos motivados y comprometidos con su trabajo que el año anterior sobre cuáles son los motivos que contribuyeron con este cambio, el 59% afirma querer un salario más alto o mayores beneficios. Sin embargo, luego del factor económico, la principal razón que incide sobre el nivel el compromiso laboral es la falta de reconocimiento o valoración (45%). Esto confirma el papel fundamental que desempeña este aspecto a la hora de impulsar el compromiso de los colaboradores.
Otros de los factores que los encuestados indicaron que más inciden en la baja del nivel de compromiso son: falta de apoyo o valoración de mi superior o de mi equipo (36%); falta de oportunidades de crecimiento laboral (35%); preocupación respecto a la seguridad laboral o la estabilidad (26%).
También se consultó a los trabajadores que indicaron sentirse más motivados en su trabajo que hace un año, sobre qué factores influyeron en este cambio de perspectiva. En este sentido, la estabilidad y la seguridad laboral (32%) surge como el principal driver que impulsa un mayor nivel de compromiso y motivación laboral, seguido del reconocimiento y valoración del trabajo realizado (30%).
También se mencionaron como impulsores positivos que influyen en el compromiso y la motivación laboral las oportunidades de desarrollo profesional (29%); el equilibrio entre vida familiar y profesional (28%) y la carga de trabajo razonable (28%).
Hoy las personas quieren trabajar en empresas con un ambiente de trabajo agradable, estabilidad, reconocimiento, oportunidades de desarrollo y flexibilidad, por eso los atributos y valores de la cultura organizacional son tan importantes como los estilos de liderazgo que promueve, ya que los mandos medios, especialmente frente a las nuevas generaciones, tienen un impacto muy relevante en el clima y las relaciones que se desarrollan dentro de los equipos de trabajo.
En este sentido, el estudio de Randstad también pone foco en los diferentes niveles de compromiso según las generaciones que componen el mercado laboral actual. En este sentido, los resultados indican que la generación Z es la menos motivada y comprometida (48%). Sin embargo, todos los grupos de edad registran un porcentaje similar de encuestados que se sienten más motivados que hace un año, lo que indica algunas tendencias positivas compartidas por todas las generaciones.
La estabilidad laboral es el principal factor de motivación para casi todas las generaciones, a excepción de los baby boomers, que atribuyen más valor al reconocimiento y al aprecio de su trabajo. En el caso de la generación Z, más joven y menos motivada, su motivación se debe principalmente a la seguridad laboral (33%), seguida de las opciones de trabajo flexibles, como el trabajo remoto o la flexibilidad horaria, y las oportunidades de crecimiento.
En lo referente a los factores que disminuyen el compromiso laboral, se destacan el deseo de un salario más alto y la falta de reconocimiento como los drivers que afectan por igual a los trabajadores de todas las generaciones.
En la actualidad, el estudio del Randstad Employer Brand Research analiza el atractivo de las marcas de los mayores empleadores en 34 países. Es el estudio independiente sobre employer branding más completo e inclusivo a nivel global al evaluar el atractivo empleador de más de 6.400 compañías en todo el mundo.
Más de 170.000 encuestados de entre 18 y 64 años, con mayor representación del segmento de entre 25 y 44 años, responden sobre los factores que consideran más importantes a la hora de elegir una empresa para trabajar. Además, el Randstad Employer Brand Research distingue a las empresas más atractivas para trabajar en cada país.
El Randstad Employer Brand Research se realiza en Argentina, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, India, Italia, Japón, Luxemburgo, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza y Uruguay.
En Argentina, las empresas ganadoras de la edición 2025 fueron elegidas por 4.108 encuestados. A diferencia de otros estudios, no participan expertos en recursos humanos, lo que garantiza la máxima objetividad. A los encuestados se les pregunta si reconocen a las empresas listadas, y si les gustaría trabajar para ellas. Luego se evalúa el atractivo relativo de cada una de las empresas en base a diversos factores. En la edición 2025 el estudio analizó el atractivo relativo de los 180 mayores empleadores de Argentina.
Conocé más sobre el Randstad Employer Brand Research haciendo clic acá