A medida que la digitalización sigue moldeando el panorama global, la inteligencia artificial está lista para transformar nuestra forma de vivir y vincularnos. Esta tecnología revolucionaria, impulsada por el aprendizaje automático y capaz de procesar enormes volúmenes de información en tiempo real, ya está ganando terreno en el sector logístico, una industria marcada por redes complejas y gran cantidad de datos: el escenario ideal para integrar IA.

En este artículo, exploramos el potencial de la inteligencia artificial en logística y qué implica para los equipos en términos de habilidades y adquisición de talento.

Randstad_Operational_Illustration

las tendencias más importantes.

descargá la guía acá

breve explicación de la IA

La inteligencia artificial (IA) se basa en desarrollar sistemas que permitan a computadoras y máquinas imitar la inteligencia humana y resolver problemas de forma autónoma. Esto incluye aprender a partir de datos, identificar patrones complejos, comprender el lenguaje natural, resolver situaciones difíciles y tomar decisiones rápidas y fundamentadas.

Desde lo técnico, la IA utiliza algoritmos avanzados y técnicas como el aprendizaje automático para procesar grandes volúmenes de información. Gracias a estos algoritmos, los sistemas de IA pueden detectar conexiones, generar predicciones y ofrecer respuestas automáticas. Al integrar estas tecnologías, la IA busca emular —y potenciar— las capacidades cognitivas humanas.

Photo serie Hospitality
Photo serie Hospitality

¿qué puede hacer la IA por el sector logístico?

La capacidad de la inteligencia artificial para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real puede mejorar de forma notable la gestión logística y de la cadena de suministro, especialmente en pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo? A través de:

  • previsión de la demanda con alta precisión

  • optimización eficiente de rutas

  • almacenamiento inteligente

  • asignación estratégica de personal

  • adquisición de talento eficaz

previsión de la demanda con alta precisión

Gracias al aprendizaje automático y al análisis predictivo, la IA se convierte en una herramienta poderosa para las empresas de logística y supply chain. Permite prever con mayor precisión la demanda y los volúmenes de envío, lo que se traduce en una planificación más eficiente, menos tiempos muertos, mejor uso de recursos y mayor precisión en los inventarios. En resumen: reducción de costos operativos, aumento de beneficios y una mejor experiencia para el cliente.

Según Precedence Research, se estima que el mercado de visibilidad en la cadena de suministro tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 46,72 % entre 2024 y 2033. Todo indica que la previsión de la demanda tendrá un rol clave en ese crecimiento.

Smiling male looking away wearing yellow jacket and walkie-talkie signing where to go
Smiling male looking away wearing yellow jacket and walkie-talkie signing where to go

optimización de rutas eficiente

La optimización de rutas es otro de los grandes beneficios que aporta la logística potenciada por IA. Analizando factores como distancias, tráfico, obras en la vía, clima, horarios de ferry y entregas, la inteligencia artificial puede identificar los caminos más eficientes para el transporte de mercadería. Esto no solo permite cumplir con mayor precisión los tiempos de entrega, sino que también reduce el consumo de combustible, haciendo más sustentables las operaciones logísticas. De hecho, una reconocida compañía naviera ya utiliza IA para reducir su consumo anual de combustible en un 2,5 %.

almacenamiento inteligente

Los sistemas de clasificación automatizados —con robots que recolectan y embalan las 24 horas—, junto con software que permite monitorear el inventario en tiempo real, están transformando los depósitos en operaciones altamente inteligentes. ¿El resultado? Mayor eficiencia, menos errores y menos tiempos muertos. Al agilizar procesos y automatizar tareas manuales, estas soluciones basadas en IA también ayudan a mitigar la escasez de personal en los centros logísticos.

Randstad_Operational_Illustration

las tendencias más importantes.

descargá la guía acá

asignación estratégica de personal

La asignación de personal es una de las áreas donde la inteligencia artificial puede aportar grandes beneficios al sector logístico. Gracias a su capacidad para ofrecer visibilidad en tiempo real, detectar patrones a partir de datos históricos y actuales, anticipar interrupciones y predecir volúmenes, las pymes pueden desarrollar planes sólidos de dotación y contingencia a largo plazo, agilizando y mejorando significativamente la planificación de personal.

Además, la IA permite automatizar la organización de agendas y horarios, liberando aún más tiempo valioso para la gestión.

adquisición de Talento Eficaz

Como proveedor líder de talento a nivel mundial, en Randstad contamos con una amplia experiencia en adquisición de talento. En nuestras operaciones diarias vemos de primera mano el impacto transformador de la inteligencia artificial en los procesos de atracción y retención de talento. Desde nuestra perspectiva, incorporar herramientas de IA —como la hiperautomatización— en el proceso de adquisición puede generar grandes beneficios para las empresas del sector logístico.

La hiperautomatización, definida por Gartner como “un enfoque disciplinado, impulsado por el negocio, que las organizaciones usan para identificar, analizar y automatizar rápidamente tantos procesos operativos y de IT como sea posible”, es altamente aplicable al mundo del talento. La tecnología avanzada de IA permite automatizar la selección y el matching de perfiles, procesando grandes volúmenes de CVs y postulaciones, evaluando habilidades, experiencia y potencial de crecimiento. Además, los chatbots con IA pueden mantener una comunicación fluida con los candidatos, coordinar entrevistas y gestionar consultas frecuentes de forma eficiente.

gran necesidad de upskilling

Si estás considerando integrar inteligencia artificial —de forma parcial o total— en tu operación logística o de cadena de suministro, es importante tener en cuenta que eso requiere inversiones significativas tanto en tecnología como en recursos humanos. Por eso, desarrollar un plan integral antes de iniciar la transformación con IA es clave.

Ese plan debería detallar los pasos y tiempos previstos para implementar la tecnología, capacitar a los equipos (upskilling) y reforzar la adquisición de talento. Estos aspectos están profundamente conectados entre sí: si se coordinan de forma estratégica, vas a poder garantizar una transición más fluida y aprovechar al máximo los beneficios que la IA puede ofrecer en tus operaciones.

sobre el autor/a
franco carino
franco carino

Franco Carino

gerente regional operational

Franco Carino es un jóven profesional con una sólida trayectoria en la industria de servicios de Recursos Humanos. Luego de trabajar en compañías de servicios, ingresó a Randstad en 2013, donde ocupó diferentes posiciones de liderazgo. En 2021 fue designado Gerente Nacional de Staffing, con responsabilidad sobre la gestión comercial y operación de más de 30 sucursales en diferentes provincias y en 2022 fue designado Gerente Nacional de Inhouse Services con responsabilidad sobre la operación en grandes clientes.

Franco es Licenciado en Recursos Humanos y Profesor Universitario, graduado en la Universidad del Salvador y Universidad Católica Argentina. También ejerce como docente en Universidad del Salvador y Escuela Argentina de Negocios en la carrera de Recursos Humanos. Complementó su formación profesional con programas en la Escuela de Negocios de IDEA, IAE Business School y Universidad de San Andrés. Se destaca por su habilidad en el liderazgo de equipos, la gestión de proyectos y por su creatividad y capacidad de comunicación.

mantenete al día con las últimas noticias, tendencias e informes sobre contratación y mercado laboral.

suscribite