en pocas palabras:
- la Inteligencia Artificial (IA) es clave para el sector financiero en Argentina, especialmente frente a la inflación y devaluación, lo que impulsa la necesidad de una eficiencia quirúrgica.
- la IA elimina tareas repetitivas (automatización) y potencia el análisis estratégico (potenciación), liberando a los profesionales de finanzas para enfocarse en trabajos de mayor valor.
- entre las habilidades técnicas esenciales se destacan la visualización de datos (Power BI/Tableau), la comprensión de la lógica de los ERP y la analítica de datos básica.
- en cuanto a soft skills, resultan fundamentales el pensamiento crítico y estratégico, la colaboración con áreas de negocio y la comunicación, así como la agilidad y la curiosidad.
¿Te suena familiar? Son las 10 de la noche de un jueves. Estás en el quinto día hábil del mes, en pleno cierre, y la oficina parece un campo de batalla. El café se acabó hace horas y tu equipo está ahogado en una marea de planillas de Excel, conciliando cuentas manualmente y cruzando datos entre sistemas que no se hablan. Sentís esa mezcla de agotamiento y frustración, pensando: "Tiene que haber una forma más inteligente de trabajar".
La buena noticia es que la hay. Y no es ciencia ficción. Se llama Inteligencia Artificial (IA) y está dejando de ser una palabra de moda para convertirse en la herramienta más poderosa para transformar la función financiera.
Pero no te asustes, no viene a reemplazar tu criterio. Viene a liberarte del trabajo operativo para que, por fin, tengas tiempo para usarlo. Este artículo no es teoría; es tu mapa de ruta práctico y localizado para los próximos cinco años en Finanzas en Argentina.
el diagnóstico: ¿por qué la IA es una prioridad en la argentina de 2025?
En otros mercados, la adopción de IA puede ser un proyecto de innovación. En Argentina, es una estrategia de supervivencia. El contexto de inflación, devaluaciones y presión constante sobre los márgenes obliga a las empresas a operar con eficiencia quirúrgica. Ya no alcanza con "hacer más con menos"; la única salida es hacer las cosas de una forma distinta.
La tecnología es la respuesta, y los datos lo confirman. Según la última "Encuesta a CEOs" de PwC Argentina, el 78% de los directores financieros del país considera la automatización de procesos como su principal prioridad de inversión para el próximo año. ¿La razón? Necesitan visibilidad en tiempo real y agilidad para tomar decisiones en un entorno donde el plan anual queda obsoleto en semanas. La IA deja de ser un "lujo" para convertirse en el motor que permite analizar escenarios, predecir defaults de clientes o ajustar precios antes de que la inflación se coma el margen.
automatización vs. potenciación: el nuevo reparto de tareas.
El mayor mito sobre la IA es que viene a eliminar trabajos. La realidad es que viene a eliminar tareas, que no es lo mismo. El impacto real de la IA en nuestros roles en finanzas se divide en dos grandes categorías:
1. Tareas a automatizar (el fin del trabajo operativo)
Acá entran todas esas horas que dedicamos a tareas repetitivas, basadas en reglas y de bajo valor analítico. Son las primeras candidatas a ser delegadas a un bot o a un algoritmo, liberando a tu equipo para un trabajo más estratégico.
- Para el equipo de un/a gerente de Finanzas: Imaginate un cierre de mes donde la carga de facturas, las conciliaciones bancarias y la generación de reportes de ejecución presupuestaria se realizan de forma automática. Un informe reciente de Deloitte Argentina estima que estas tareas consumen hasta un 40% del tiempo de un equipo de contabilidad promedio.
- Para los coordinadores de costos: Pensá en algoritmos que cruzan los datos del ERP con las órdenes de producción y las facturas de proveedores para calcular las variaciones de costos en tiempo real, en lugar de esperar al cierre del mes.
- Para gerentes de Tesorería: La preparación del cash position diario, el seguimiento de cobranzas y la conciliación de múltiples cuentas bancarias son tareas perfectamente automatizables, dándole más tiempo para la estrategia de cobertura o la negociación con los bancos.
2. Tareas a potenciar (donde tu valor estratégico se multiplica)
Acá es donde la magia ocurre. La "potenciación" significa usar la IA como un copiloto inteligente que procesa volúmenes de datos que un humano jamás podría, para darte insights y potenciar tu propio análisis.
- Para los gerentes de FP&A: En lugar de pasar el 80% de tu tiempo recolectando y limpiando datos para el forecast, la IA lo hace por vos. Dedicá tu tiempo a analizar los escenarios predictivos que el modelo sugiere, evaluar el impacto de variables macroeconómicas y contar la historia detrás de los números en la reunión de directorio.
- Para los Controllers: La IA puede analizar el 100% de las transacciones de la compañía en busca de patrones anómalos o posibles fraudes, en vez del muestreo tradicional de una auditoría. Tu rol se vuelve más proactivo, identificando y mitigando riesgos antes de que ocurran.
- Para los Directores de Finanzas: Herramientas de IA pueden modelar el riesgo crediticio de toda tu cartera de clientes o simular el impacto de una devaluación en tu estructura de deuda en minutos, dándote una capacidad de respuesta y una base para tus decisiones estratégicas que antes era impensable.
tu plan de acción: las skills esenciales y sus aplicaciones prácticas.
Saber todo esto está muy bien, pero la pregunta clave es: ¿qué tenés que hacer vos, concretamente, para liderar esta transformación en vez de quedarte atrás? Tu plan de desarrollo para los próximos años debe enfocarse en dos áreas complementarias:
hard skills esenciales:
- Visualización de datos (Power BI / Tableau): El Excel no va a morir, pero ya no es suficiente. La capacidad de tomar datos complejos y presentarlos en un dashboard interactivo y visual es, hoy, una habilidad base. El diario El Cronista reportó en su suplemento de Management que la demanda de analistas financieros con dominio de Power BI creció un 60% en el último año.
- Lógica de Procesos y ERPs: No necesitás ser programador, pero sí entender cómo funcionan los flujos de datos en los sistemas de la empresa (SAP, Oracle, etc.). Este conocimiento es clave para identificar qué procesos se pueden automatizar y cómo hacerlo de forma eficiente.
- Fundamentos de Data Analytics: Empezá a familiarizarte con conceptos básicos. Entender qué es un modelo predictivo o cómo funciona el machine learning te va a permitir dialogar con los equipos de tecnología y pedirles las herramientas que realmente necesitás.
soft skills que se vuelven críticas
- Pensamiento crítico y estratégico: La IA te va a dar respuestas, pero tu trabajo será hacer las preguntas correctas. ¿Por qué esta tendencia? ¿Qué variable no estamos considerando? ¿Cuál es el riesgo de esta predicción?
- Business partnering y comunicación: Más que nunca, tu rol será el de traductor. Deberás tomar los complejos insights de la IA y comunicarlos de forma simple y clara al resto del negocio.
- Agilidad y curiosidad: Las herramientas van a cambiar cada vez más rápido. La mentalidad de "aprendizaje continuo" deja de ser un cliché de Recursos Humanos para convertirse en tu principal activo profesional.
el futuro ya está acá.
La Inteligencia Artificial no es una ola que se acerca a la costa; es la marea que ya está subiendo y cambiando el terreno bajo nuestros pies. Asusta un poco, sí, pero es sobre todo una oportunidad histórica. La oportunidad de dejar atrás el trabajo que nos agota para abrazar el que nos desafía.
El futuro no pertenece a los robots. Pertenece a los profesionales de Finanzas que aprendan a usarlos para potenciar su talento, su criterio y su visión estratégica. Si esto te resultó útil y necesitás información más específica para impulsar tu carrera y hacerla crecer en la era de IA, sumate a nuestra comunidad de finanzas.
unite a la comunidadpreguntas frecuentes (FAQs).
-
¿Por qué la Inteligencia Artificial es una prioridad para las finanzas en Argentina en 2025?
La IA es una prioridad debido al contexto de alta inflación, devaluaciones abruptas y presión sobre los márgenes, lo que obliga a las empresas a operar con eficiencia quirúrgica. Permite analizar escenarios, predecir defaults y ajustar precios rápidamente.
-
¿Cuál es la diferencia entre automatización y potenciación en el contexto de la IA en finanzas?
La automatización se refiere a la delegación de tareas repetitivas y de bajo valor analítico a bots o algoritmos, como conciliaciones bancarias o generación de reportes. La potenciación implica usar la IA como un copiloto inteligente para procesar grandes volúmenes de datos, potenciar el análisis humano y obtener insights estratégicos.
-
¿Qué hard skills son esenciales para los profesionales de finanzas en la era de la IA?
Las hard skills esenciales incluyen la visualización de datos (Power BI/Tableau), la lógica de procesos y ERPs (SAP, Oracle), y fundamentos de Data Analytics para entender modelos predictivos y machine learning.
-
¿Qué soft skills se vuelven críticas para liderar la transformación de la IA en finanzas?
Las soft skills críticas son el pensamiento crítico y estratégico para hacer las preguntas correctas, el business partnering y la comunicación para traducir insights complejos, y la agilidad y curiosidad para el aprendizaje continuo en un entorno de cambio rápido.
-
¿La IA reemplazará los trabajos en el sector financiero?
No, el mayor mito sobre la IA es que eliminará trabajos. La realidad es que eliminará tareas repetitivas, liberando a los profesionales de finanzas para que se enfoquen en un trabajo más estratégico y de mayor valor, utilizando la IA como una herramienta para potenciar su talento y criterio.